Aparte de los cientos de módulos que podemos encontrar desarrollados por Odoo, también podremos aprovechar los numerosos módulos que ha creado la OCA para añadirle mayor eficiencia y usabilidad a este gran ERP. El hecho de encontrar un módulo que nos sirva, no quiere decir que finalmente sea lo que buscamos, lo cual, se hace necesario probarlo y ver su funcionamiento previo a la instalación en nuestra instancia.
Por eso mismo, te vamos a enseñar cómo buscar y probar un módulo de la OCA, para que te asegures de que es lo que realmente satisface tu necesidad.
Paso a paso, cómo probar un módulo de la OCA
Primero, tenemos que saber que los módulos de la OCA están alojados en Github, bajo la cuenta oficial que tienen en esa plataforma. Dentro de su cuenta encontraremos distintos repositorios, que vendrían a ser las carpetas donde están almacenados los módulos. Cada repositorio fue creado con la intención de ordenar los módulos según la temática o según la aplicación en que vienen agregar una funcionalidad. Algunos ejemplos de repositorios que encontraremos son CRM, sale-workflow, fleet, hr, web, account-financial-tools, etc.
En la parte superior del listado de repositorios, veremos un buscador, el cual nos va a facilitar encontrar rápidamente la «aplicación» en la cual necesitamos agregar alguna funcionalidad mediante un módulo. Hay que tener en cuenta que el nombre de los repositorios están en inglés, lo cual todo lo que busquemos, deberá ser en ese idioma.
En segundo lugar, una vez que encontramos el repositorio indicado, hacemos clic sobre él y se nos abrirá otra pantalla, con el listado de módulos, en una determinada rama. La rama vendría a ser la versión en que esos módulos se encuentran disponibles. Podremos ver que hay muchos que en versiones anteriores no existían, y también módulos que actualmente dejaron de existir, ya sea porque Odoo ha añadido esa funcionalidad de forma nativa o porque su uso no es tan requerido.
El nombre de los módulos también están en inglés, lo cual tendremos que saber algo para entender el título del mismo, y si no, usar un traductor para al menos, saber de qué se trata.
Una vez que, por el nombre del módulo, creemos que nos puede ser útil, hacemos clic sobre el mismo para que se nos abra otra pantalla y así poder indagar un poco más con la información que nos ofrece. Cada uno de estos módulos tiene una descripción y una explicación sobre su configuración y uso. Con esto generalmente ya podemos determinar si nos será útil o no, pero nunca está de más probar su funcionamiento para sacarnos la duda.
Y este es el último paso para hacer la prueba final. Cada uno de ellos contiene el botón «Try me«, el cual nos lleva a una instancia de runbot de la OCA, donde el módulo ya está instalado y listo para probarse. Los datos de acceso de estas instancias son, para usuario y contraseña, la palabra «admin«. Hay que tener en cuenta que esas instancias son accesibles a todo el mundo, lo cual las podremos encontrar en otro idioma, e incluso ya con datos cargados y pruebas realizadas.
Sobre estas instancias de la OCA, no hay problemas que creemos o editemos los registros existentes, incluso sus configuraciones, ya que justamente fueron diseñadas para estos casos, donde como usuario debemos probar y revisar el sistema al máximo para saber si el módulo en cuestión nos será útil o no.
Después de todo esto, ya viene la parte más técnica, donde si realmente vimos que el módulo nos sirve, será cuestión de añadir la ruta del repositorio (este procedimiento puede variar según la plataforma en que Odoo esté instalado) y actualizar la lista de aplicaciones, dentro del mismo Odoo, para que finalmente nos aparezca el módulo deseado para ser instalado.